Vistas de página en total

martes, 30 de septiembre de 2014

El éxito como padres....el éxito de los hijos y el éxito de nuestra FAMILIA.... Las claves...

 

 "El éxito con nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia". 

 

1- Introducción

La especie humana tiene una larga historia. Ello nos ha hecho evolucionar de una determinada manera, configurando aspectos de nuestras necesidades básicas como seres humanos. El niño nace programado para sobrevivir en determinadas condiciones pero también bajo la necesidad de que sus necesidades básicas sean cubiertas. Estas pueden resumirse en:
1-Necesidades fisiológicas (alimentación, higiene, sueño, etc...).
2-Necesidad de protección ante posibles peligros (reales o imaginarios).
3-Necesidad de explorar su entorno.
4-Necesidad de jugar.
5-Necesidad de establecer vínculos afectivos.

Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto sufrirá de "aislamiento o carencia emocional".


El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños....). El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o reclamo de la figura de apego. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia al lloro. Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su perdida, real o imaginaria genera angustia.

Los vínculos de apego no sólo van establecerse con los padres o familiares directos sino que pueden producirse con otras personas próximas al niño (educadores, maestros, etc...).

2- Figura principal de apego: la madre

Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vinculo de apego más fuerte ha sido con la madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los cuidados de la primera infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos económicos, etc, determinan la necesidad de una corresponsabilidad por parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé. Aún aceptando esta realidad, no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La importancia del buen establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va tener unas consecuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en una interacción de cuidado y atención, por parte de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar la estabilidad emocional del niño en su desarrollo.

El vinculo de apego no debe entenderse como una relación demasiado proteccionista por parte de la madre hacia el bebé, sino como la construcción de una relación afectiva en la que la atención y los cuidados de la madre en las primeras etapas (el niño se siente atendido en sus necesidades), va a propiciar la paulatina adquisición, desde una plataforma emocional adecuada, de los diferentes aprendizajes y, por tanto, de los primeras conductas autónomas.
Si bien el niño quizás tardará unos meses en desarrollar el apego hacia la figura principal, el vinculo emocional de la madre hacia el bebé se desarrolla rápidamente teniendo lugar en los momentos posteriores al parto.

El apego puede formarse con una o varias personas, pero siempre con un grupo reducido. La existencia de varias figuras de apego es, en general, la mejor profilaxis de un adecuado desarrollo afectivo dado que el ambiente de adaptación del niño es el clan familiar y no exclusivamente la relación dual madre-hijo.

3- Guarderias

Como se verá más adelante, el momento en que el niño experimenta un vínculo de apego más fuerte es alrededor de los 2 años de edad, produciéndose un alto nivel de protestas ante la separación de la figura de apego y la aparición de personas nuevas o extrañas.
Esta etapa suele coincidir con la incorporación de muchos niños a las guarderías y algunos de ellos pueden vivir este cambio del entorno vital con cierta angustia. Los primeros días pueden significar un verdadero suplicio por parte del niño y también de la madre. La guardería supone la primera salida del niño de su entorno más próximo. Supone también el momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y, lo que es más importante, el inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). El niño pasa de ser el protagonista a ser uno más dentro de un colectivo y esto puede crearle cierto desasosiego.

La incorporación de un niño con dos años o menos, no debería efectuarse de forma repentina y con tiempos prolongados, probablemente bajo las presiones laborales, necesidades horarias u de otro tipo por parte de los padres.
Lo ideal es que los primeros contactos se produzcan en compañía de la madre u otras figuras de apego secundarios (abuelos, tíos...) por tiempos breves para posteriormente irlo dejando sólo en intervalos más espaciados. Hay que tener en cuenta que a edades de 1o 2 años, el niño no dispone de estructuras cognitivas suficientemente maduras como para interpretar que, la separación de su madre en un entorno nuevo, es un hecho temporal. La marcha de la madre es vivida, en un primer momento, como una pérdida real e irreparable (no entiende que más tarde vendrá a recogerle) y los mecanismos innatos de supervivencia se ponen en marcha (llanto, pataletas...). La angustia o ansiedad de separación puede dispararse en algunos casos. No se trata tampoco de dramatizar la situación pero sí de minimizar sus posibles consecuencias negativas.
Al respecto, es de elogiar las empresas que han creado en su seno guarderías para los hijos de sus trabajadores, proporcionándoles un entorno más cercano y fomentando una interacción más frecuente.

Es fundamental, en la educación del niño, proporcionarle una cierta seguridad afectiva (que no de sobre-protección)
para que pueda construir su personalidad sobre una plataforma más sólida. Si el niño percibe, desde edades muy tempranas, que sus padres están a su lado (no para concederle todos los caprichos, sino para ayudarle en el sentido más amplio) crecerá con mayor seguridad y autonomía.

Sabemos que vínculos de apego no establecidos debidamente a su tiempo pueden repercutir en la posterior relación social y con los padres. La confianza, la seguridad en uno mismo, el respeto al otro, empiezan a construirse antes de lo que creemos.

Hoy en día, por desgracia, es habitual encontrar en la conducta problemática de muchos adolescentes, vínculos de apego no establecidos desde las primeras etapas. No se puede construir la relación de los hijos sólo a base de proporcionarles necesidades materiales. El escucharles, el intentar conectar con lo que les preocupa en el día a día , el establecer espacios de tiempo y de calidad de juego con ellos, son vitales para construir una sólida relación padres-hijos.

"El éxito con nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia".

4- Curso del apego

Fase 1 (desde el nacimiento a los 2 meses)En inicio, los bebés no centran su atención exclusivamente en sus madres y suelen responder positivamente delante cualquier persona. Sin embargo, los neonatos, ya vienen al mundo con un cierto número de respuestas innatas diseñadas para atraer a la madre cerca (llanto) y mantenerla próxima (mostrándose sonriente o tranquilo). Y aunque, en esta etapa, no esté todavía maduro el vínculo de apego con la madre o cuidador, sí se ha comprobado que los recién nacidos prefieren mirar a sus madres que a un desconocido.

Fase 2 (desde los 2 a los 7 meses)Durante esta segunda etapa los bebés van consolidando los vínculos afectivos con la madre, padre o cuidador y dirigen hacia ellos sus respuestas sociales. Aunque todavía aceptan extraños, les otorgan menor atención.
A lo largo de este período el bebé y su cuidador desarrollan pautas de interacción que les permiten comunicarse y establecer una relación especial entre ellos.

Fase 3 (desde los 7 a los 24 meses)El Apego se hace más evidente siendo muy fuerte alrededor de los 2 años. Ahora las conductas de apego van a configurarse alrededor del desarrollo evolutivo en 2 áreas concretas: la emocional y la del desarrollo físico. Con el mayor nivel de capacidades cognitivas asumidas en esta etapa, los bebés empiezan a distinguir lo extraño de lo habitual y ahora suelen reaccionar negativamente ante situaciones o personas desconocidas. Apartarse de la figura de apego supone producir protestas por la separación que implican llantos y la búsqueda de la madre. Por su parte el desarrollo físico (el niño empieza primero a gatear para luego pasar a la posición erguida y a dar sus primeros pasos), supone adquirir un control respecto al lugar donde se encuentra. Ahora, si desea no separarse de su madre, podrá dirigirse hacia ella en lugar de reclamar su presencia mediante el llanto. El niño gana independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso es siempre conflictivo porque exige readaptaciones continuas con ganancias y pérdidas de ciertos privilegios. Por ello suele ir acompañado de deseos ambivalentes de avanzar y retroceder.

5- Determinantes del apego

Se cree que las madres que son más sensibles ante las necesidades de los bebés y que ajustan su conducta a los de estos, tienen mayores probabilidades de establecer una relación de apego segura. Estas madres reaccionan rápidamente a las señales que emiten sus hijos como el reclamo de comida, identificando cuando están satisfechos y respetando sus ritmos de vigilia-sueño. Ante el reclamo mediante el llanto son más eficaces en acunar o confortar en sus brazos al bebé. Son madres cariñosas, alegres y tiernas siendo así percibido por el niño. Evidentemente no sólo cómo se comporta la madre resulta vital para el vínculo. La forma en que reacciona el niño, su temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va a establecer. No hay dos bebés iguales. En el caso de que estos sean de temperamento difícil o irritable puede favorecer en la madre o cuidador una respuesta menos adecuada y, por tanto, aumentar las probabilidades de un apego menos seguro.

Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas madres responden de forma más sensible a sus bebés. Una respuesta bastante válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus propias experiencias infantiles. Una investigación efectuada al respecto (Main y Goldwyn, 1.998) clasificaba a las madres en 3 grandes grupos. El grupo primero lo formaban las madres denominadas autónomas. Estas madres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de su infancia, siendo conscientes de las experiencias positivas y de las negativas. El segundo grupo se denominó madres preocupadas. Se caracterizaban por su tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un tono muy emocional y, en ocasiones, confuso. Finalmente el grupo tercero lo formaban madres a las que se llamó indecisas. Estas últimas constituían un grupo que había experimentado algún trauma con la relación de apego y que aún no han resuelto. Es el caso de los niños maltratados o que han perdido alguno de los padres.
La hipótesis que subyace en este estudio es que los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresará en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Diversos estudios han verificado que estas clasificaciones son bastante predictoras de las pautas de apego que formarán con sus hijos.

6- Efecto del apego en otras coductas

En líneas generales podemos afirmar que los bebés que presentan un apego seguro exhiben una diversidad de otros caracteres positivos que no se encuentran en el caso de bebés cuyas relaciones de apego son de menor calidad. Una de ellas es la competencia cognitiva del niño. Muchos experimentos ponen de relieve la mayor capacidad de solución de problemas en niños con apego seguro. Igualmente serían más competentes socialmente, más cooperadores y obedientes.

Esto no significa, sin embargo, que los bebés con apego inseguro estén predestinados a tener problemas. En algunos casos, la experiencia en la guardería, puede ser beneficiosa y poner de relieve que, independientemente del nivel de apego, otras circunstancias del entorno pueden ser también relevantes en las competencias posteriores del niño. Aún y así, defendemos la importancia de establecer vínculos de apego satisfactorios, desde los primeros meses de vida, como situación idónea para minimizar muchos problemas posteriores.

Igualmente insistimos en el hecho de no confundir "apego seguro" con "sobreprotección". Lo primero supone una atención física y afectiva apropiada, estando vigilantes a sus necesidades pero, al mismo tiempo, incentivando su autonomía. Lo segundo supone establecer unas pautas excesivamente proteccionistas (no dejarle jugar con otros niños, evitarle las excursiones por miedo a que sufra algún daño, es decir, trasladar nuestro propios miedos al niño lo que le hará más inseguro). También aconsejamos evitar las actitudes muy tolerantes (acceder a todos sus caprichos, no marcarle hábitos en la comida u otras actividades, etc.).

7- El apego en etapas posteriores

Los vínculos de apego van a seguir su curso durante todo el ciclo evolutivo con las transformaciones y adecuaciones que cada edad requiere. A lo largo de todo el período escolar se suelen mantener como figuras de apego los padres (la madre, casi siempre en primer lugar y con carácter secundario los hermanos y otros familiares). Paulatinamente el niño va tolerando mejor las separaciones cada vez más largas, el contacto físico no es tan estrecho y las conductas exploratorias no precisan de la presencia física de las figuras de apego. Sin embargo, en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas de apego con reacciones similares a la de los primeros años.

Durante la adolescencia las figuras de apego suelen ser, por este orden, la madre (que sigue en primer lugar), padre, hermano, hermana, amigo y pareja sexual. La madre sigue siendo la figura central de apego. A diferencia de épocas anteriores, ahora puede ocurrir que se incorpore como figura de apego, alguna persona ajena a la familia (amigos).

Progresivamente los adolescentes se van distanciando más de las figuras de apego y aparece un cierto rechazo como forma de buscar su propia identidad. El deseo ya no es estar con las figuras de apego sino que éstas estén disponibles para casos de necesidad. Es un proceso natural por el que no hay que temer si se han hecho bien las cosas. El adolescente ha iniciado ya el camino de las relaciones sociales y los vínculos de amistad que marcan el inicio del camino hacia el encuentro de la etapa adulta.
Si la relación de apego se estableció de forma adecuada en los períodos críticos, el lazo afectivo que vincula a padres e hijos trascenderá a la época adolescente y es probable que se prolongue toda la vida.

domingo, 28 de septiembre de 2014

La Rendición del Guerrero (de la Luz)

Separador
mano abierta con una rosa La Rendición del Guerrero (de la Luz) por Jordi Morella
Durante años el guerrero tuvo que enfrentarse a situaciones que le impedían el paso hacia su hogar. Oscuridad, dudas, desconciertos, indefensión, ignorancia y miedos fueron las adversidades más temibles de su cabalgadura. Todo fue en tiempos de la dualidad, antes del despertar, e incluso, parte de sus batallas se incluían en los primeros pasos de su liberación.
Se ha hablado del Guerrero de la Luz, pero la manifestación de este término conllevaba contradicciones y obstáculos para el camino de todo aquel ser dispuesto a llegar a él mismo. Uno sentía reforzada su actitud al pensar que era un Guerrero de la Luz, un verdadero guerrero.
A veces, cuando entramos a una nueva era, o cruzamos una puerta que hasta ahora desconocíamos, el ser humano es capaz de inventar términos que empujen a la valentía de salir airoso de su situación de vida.
Las nuevas energías fueron llegando a nuestro amado planeta, a través del Sol, del Centro de nuestra Galaxia y de de allende donde la paz del Hogar es presente.
Muchos se identificaron con ser un Guerrero de la Luz. Ha llegado la hora del fin de este Guerrero que ha llevado a muchos a una identificación nada amorosa según sus términos literales.
Vivimos tiempos donde cada uno, ahora puede llegar a manifestar su Voluntad y recoger los frutos de una actitud de integridad y de una apertura de corazón como base de su nuevo camino hacia la divinidad manifestada.
Amado guerrero, ¡ríndete! ¡Quítate tu coraza y entrega tus armas, todas tus armas, porque han quedado obsoletas en los nuevos tiempos! Abandona las armas con las que has estado acompañando tus pasos hacia la vida deseada. Libérate de todo este peso y engaño a lo largo de los años. Te enseñaron a luchar. Bien aprendiste, y luego te pusiste en guardia para hacer frente a los posibles peligros, monstruos y adversidades que la vida te ofrecía, pero ellos, no te rodeaban con tus mismas armas. No podías con ellos, porque ellos conocían las debilidades de tu mente y la identificación con los elementos que no te pertenecían por naturaleza.
Ha llegado la hora de rendir nuestras armas y nuestras almas. ¡Libérate para conectar con lo que tu alma y el universo tiene previsto para ti y poder cumplir con el sentido por el cual naciste.
No hay peligros, hay miradas al espejo de tus contradicciones.
No hay enemigos, sólo las resistencias de tu ser como humano.
Ilusiones son las adversidades aceptadas en tu vida, debido a la ignorancia de aquel quien hay en ti.
Un guerrero siempre está atento a algo externo que pueda alterar tu vida y perjudicarla. ¡Esto sí que son ilusiones emanadas del raciocinio!
Abandona las armas para llegar a ti. Deja de luchar y de ver la vida para saber del verdadero ser que hay en ti. No necesitas luchar, hermana alma, para salir airosa en tu camino. El peligro no se encuentra en el sendero adentrado por tu caminar, sino en el interior de aquel que osa dirigirse hacia su divinidad.
No hay pasado, solo presente.
No hay futuro expectante, solo ilusiones para salir del pasado en el presente.
Estar atrapados en una situación actual, no es motivo para llamar a un guerrero para que luche y batalle con…….contigo mismo. Pensar que uno es o ha podido ser un Guerrero de la Luz, es infravalorarse y ceder el control de tu vida a algo creado desde el miedo y el raciocinio. ¿Luchar? ¿Para qué?
Ha llegado la hora de la no-lucha. Basta de batallas y enfrentamientos constantes con algo que crees como real.
Amado guerrero, muéstrame tal como eres, y libérate de toda esta parafernalia que has creído que te protegía para luchar contra tus falsas ilusiones. Creíste que esforzándote mucho y padeciendo llegarías a conseguir tus sueños. Creíste que luchando constantemente la vida se reblandecería y al final accedería concederte lo que tu corazón te hacía sentir para tu vida.
Creyéndote guerrero perdías tu fuerza, porque te estabas protegiendo contra algo que no existía, sólo en tu mente. Esto se materializaba en tu exterior y creías que era real, pero nada de esto era cierto, sólo tus dudas y miedos adquiridos a lo largo de tus encarnaciones.
Amada alma, ha llegado la hora de despojarte de todo lo que has ido adquiriendo como protección debido a los miedos no liberados.
Aquello que quieres, se encuentra en la actitud de Rendición ante la Vida.
Aquello que deseas, brota de una consciencia despierta, y recordando tu esencia prístina.
Tus sueños más anhelados proceden de la entrega total de tu ser, de tu alma a las manos de tu divinidad, porque tú eres Dios. Cuanto más te despojes de aquel quien no eres, más elevarás tu ser y empezarás a sentir la divinidad que hay en ti. Cuando empezamos a sentirla, es cuando nos damos cuenta que no estamos en peligro y amenazados por causas externas en nuestra vida, porque la Luz que hay en ti, alejará toda vibración que no se corresponda a la tuya y sea de mayor densidad.
Siendo tú, irradiarás tu Luz y ésta te hará sentir el Amor que eres.
Un guerrero no es de la Luz. Un ser rendido a su divinidad, si que muestra su verdadera Luz.
Hemos llegado a los tiempos donde no debemos de protegernos de nada, porque es debilidad y nos ponernos a las manos de nuestro exterior. De nada hemos de protegernos, porque la Integridad y el Despertar ya nos alejarán todo aquello que no resuene con nuestro corazón.
Por lo tanto, amadas almas de este planeta, que está viviendo la última fase de su existencia, ¡abrid vuestro corazón y sentid la Luz y el Amor que sois! ¡Recordad vuestra procedencia, porque no es terrenal! No sois humanos, sino divinidades encarnadas. ¡Recordad! ¡Recordad hasta poder sentir la verdadera esencia en vosotros y ver materializado el sentido de vuestro estar aquí con nosotros!
La Luz os protegerá.
El Amor que sois os protegerá.
Sois Dios encarnado y, siendo conscientes de vuestro verdadero ser, os daréis cuenta que de nada tendréis que protegeros, porque no hay nada de qué protegeros, solo vuestras propias actuaciones basadas en la ignorancia del camino a seguir.
El ser de la Nueva Humanidad, ya no lucha ni batalla contra sí mismo, sino que siente, acepta y se ama como divinidad que es.
Ser un guerrero es infravalorarse y perder empoderamiento.
Ser uno mismo, eleva su alma y realiza su misión en esta vida, sintiendo la alegría, el bienestar, la armonía y el amor en su día a día, en su servicio al Gran Plan Divino por el cual accedió presentarse como voluntario en este amado planeta.
No hay enemigos, solo miedos.
No hay adversidades, solo oportunidades.
No hay obstáculos, sino bendiciones que la vida nos ofrece.
Es la hora de tu presencia, conjuntamente con todas las nuestras.
Es el momento de unirnos para elevar el sentido por el cual vinimos.
Tú eres el coraje, la fuerza, la Luz y el Amor en tu Vida.
¡Recuerda hermana alma! Cada vez son más los que empiezan a recordar, y con el recuerdo, desaparecen los miedos y las protecciones.
Es el tiempo de la no-protección, del no-ritual.
Es el tiempo de mostrar tu Luz y tu Ser.
“¡Dejad las armas!
Ahora será vuestra Voluntad quien abrirá paso en el camino hacia vuestro ser.
Lanzad todo utensilio de defensa y ataque, porque ahora será el amor en vosotros quien manifestará la Voluntad de vuestro ser.”
Que el Amor y la Paz sean en todos vosotros e iluminen vuestro camino.
Autor: Jordi Morella

La Rendición del Guerrero (de la Luz) por Jordi Morella

LA SOLEDAD Y EL AMOR

La soledad es un espacio del tiempo otorgado por tu espiritualidad para hacernos reencontrar con nuestro interior, con nuestra esencia que no es más que nobleza y amor. La soledad es un destello de luz en la oscuridad si la sabemos aprovechar. Amate, valórate a ti mismo. Si los demás no lo hacen, no te preocupes, ni compliques con reclamos y sin sabores, tampoco te aconsejo compañías improductivas para subsanar tu soledad… las solución es sencilla, busca las palabras sabias de tu silencio quien dice que eres grande y maravillosa, merecedora de todo el amor de mundo, solo mira tu interior.

Si son pocas las palabras de amor que recibes pues debes darte tu espacio y búscalas en lo profundo de tu espíritu. Puede ser que quizás no has sido una gran persona y tu pago conlleva a tu soledad, quien viene a ti para hacerte reaccionar; o quizás has amado tanto que nunca has notado la respuesta de quien esperas que te ame y debes de hacer un alto para analizar qué es lo que quieres de los demás para tu vida, que pretenden Ellos de ti. Tal vez tu no seas lo que ellos buscan para si mismos… y entiéndelo!!! como algo normal (no todos somos monedita de oro para gustar a muchos). Pues créeme que es hora de hacerte a un lado para que ellos sigan y te busques a ti misma. 




Porque entre muchas respuestas necias, encontraras que lo quieren de ti, es compañía pero no amor (una amiga especial); o los más triste seria encontrar que te deseen pero no te amen... es ahí, en ese preciso instante, donde debes buscar tu soledad la mejor compañía para encontrarte a ti misma; para que el amor y el valor, parta de ti y sea para ti. Para que una vez en la vida sientas las dulces palabras que tanto deseas de otros y que tampoco tu nunca has dicho para ti misma y las puedas sentir hoy:

“ Yo me amo” …” y tengo la fortaleza suficiente de salir adelante sola”… “tengo la confianza y la plena seguridad que este momento será breve en compañía de mi soledad, es el momento ideal para encontrar a alguien que me ame realmente o simplemente darle la oportunidad a ese que me ha amado pero nunca me ha valorado; para que el recapacite sobre su amor, permitirle que me valore luchando por mí, libremente sin reparos y egoísmos, sin prejuicios. Solo con el amor desinteresado, simplemente deseando que me sentiré maravillosamente bien porque reconoce en mi el valor de una gran persona y dándome su amor con confianza, sin miedos, libremente”.

Para eso sirve la soledad para reencontrar lo que en algún momento se disipó por la rutina y los miedos o se simplemente se dejo de dar. La soledad, Es el tiempo suficiente para reconocer tu valor y que los demás lo reconozcan en ti. Amate a ti misma, nunca mendigues amor porque eres automáticamente merecedora de el, y mientras lo encuentras vívelo en tu interior junto a tu digna soledad.

Bendiciones,



Fuentes: Apartes de: Psicología en la guía 2000

¿Te has preguntado cómo sería Un mundo sin Magia?


Sí, nos lo preguntamos muchas veces cuando hacemos también estos cuestionamientos, ¿Qué posibilidades hay, tendrá solucion?, ¿hay futuro para nosotros y nuestros hijos? ¿Cómo podemos cambiar lo que no nos gusta y a veces es inevitable?... sin la magia todas estas preguntas nos dejarían en un limbo, donde realmente estaríamos, perdidos en la desesperanza y en las pocas motivaciones que nos impulsan a seguir adelante. Sin la magia no habría creatividad en el desempeño de las cosas…siiiii, porque las cosas de por si mismas necesitan de nuestra magia, esa energía que las hacen vivas y con un significado que trasmuta nuestras vidas, que nos dice que si se puede y que hay que luchar por ellas.

Un mundo sin magia sería muy triste. Pero como sabemos, que en el mundo hay magia?

Hay magia cuando; sabes y crees que los dragones, los elfos, duendes, sirenas y hadas han sido conocidos a través de los libros, donde cada autor en su propia magia creativa nos hace una descripción que rodea a estos seres de un potencial vivo, que hasta el lector mas adulto y astuto duda, si existen o no? Vuelvo y hago la pregunta: Crees en estos seres? Si crees en la magia, Entonces porque dudas de esa energía creadora que les da vida, quien lo niega?... hemos visto investigadores serios y aun reacios a responder tal dilema… ellos tendrán vida?, pero, si todos creemos en ellos como podemos decir que no les hemos dado vida, si es tu energía quien transforma un sueño o una ilusión. Cree en ti, en tu magia, en tu energía viva y transmutadora, de sueños y situaciones. Y podrás al fin ver un jardín lleno de estos seres.

SIN LA MAGIA, todo es insulso y sin color

No imagino un mundo donde la gente no ponga su ilusión en alguien que ama y respeta la magia, y peor aun donde alguien no crea que posee magia.

¿Pueden imaginar un mundo sin hechizos, conjuros, encantamientos, oraciones, protecciones y peticiones; donde los deseos de todos sean imposibles, que no tengan esperanzas de fluir y hacerse realidad, donde no se logre la armonía de la mente, el cuerpo y espíritu, y no existan como solución en una simple ayuda mágica en momento del caos?

¿Dónde la solo ciencia, la lógica simple y los negocios reinaran… y ellos fueran los que nos dieran solución a nuestros deseos y esperanzas? Donde estaría la ilusión, y la motivación de una mente libre y transmutadora?

¿Donde encontrarías respuestas cuando lo inexplicable toca tu puerta, donde lo intangible tome forma en tu mundo real, donde lo imposible sea alcanzable, donde haya solución y esperanza para lo perdido e irresoluto?

Cuando creemos en la magia, encontramos esa sal que consagra nuestro espíritu, es la llave que abre toda posibilidad y esperanza, porque ella abre puertas cuando crees en ti e inundas tu espíritu de fe, sin hablar de religiones o dioses, es ese espíritu invaluable al que no le niegas la importancia de lo inexplicable e irreal, eso que hace milagros, y crea situaciones que solo tiene la explicación en la magia y algo en que llena nuestro espíritu, es eso que te abre todas las posibilidades que hay en tu camino, y que tu llamas como lo quieras llamar pero te mantiene lleno, ávido de vida pero siempre con soluciones. Recuerda que sin fe no hay magia, y sin magia nunca habrá fe.

La magia no entra en enfrentamientos religiosos pero existe en toda religión nunca lo olvides, ni subestimes el poder de unos y otros…para muchos su magia esta en los milagros de su santo, otros en su lealtad dogmatica a su dios, tu le puedes dar fe al elemental de una planta, le das fe a elemental de un mineral, le das fe al poder de tu varita mágica… te has preguntado de donde proviene tu fe?

Pero lo mejor es que sabes que esa fe te da respuestas, te da soluciones y tu la llamas MAGIA. Pero No importa su nombre dentro de tus invocaciones o como cites su espíritu siempre hay que creer que existe y habita en cada ser.


Bendiciones Crean en su Magia.



ANJANA

Read more: El Mundo Magico de Anjana: ¿Te has preguntado cómo sería Un mundo sin Magia? http://anjanamagica.blogspot.com/2012/02/te-has-preguntado-como-seria-un-mundo.html#ixzz3EdUZLtwQ

El Arte de Hacer el AMOR....espiritualemente....La clave....la respiración consciente....

El Tantra es una milenaria filosofía de vida de origen oriental, que proviene de libros sagrados de la antigua India y el Tíbet, que datan de  más de 4.000 años de antigüedad, que a través de diversas prácticas buscan expandir la conciencia del ser humano y conectarlo al mundo de una manera espiritual.
Esta filosofía busca la sanación y el crecimiento integral del ser humano, considerando aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales.
consejos sexo tántrico
Foto: Agencias
El Tantra dice que el individuo puede reintegrarse con su fuente creadora, poniendo en práctica una serie de principios que activan su energía, permitiéndole conectarse con el todo, con el universo y con la fuente de la vida.
Sexualidad sagrada
La sexualidad ocupa un lugar destacado en la filosofía tántrica, ya que tiene una connotación sagrada. La sexualidad es una fuente de vida y permite  al ser humano integrarse con el todo, por lo que es considerada una fuerza poderosa y divina, que bien encaminada puede ser utilizada para alcanzar la iluminación y llegar a elevados estados de conciencia.
consejos sexo tántrico

Revise 10 principios básicos para atreverse a explorar con la pareja un tipo de sexualidad sagrada:
1. En el sexo tántrico el hombre debe aprender a controlar su sensibilidad, para alargar el encuentro y el placer. Esto se logra de una manera natural y espontánea, a través de la meditación y el control de la respiración.
2. El lugar donde se practica el encuentro es muy importante. Se recomienda preparar el espacio como un verdadero templo para el amor, donde haya almohadas suaves, sábanas con tejidos naturales, flores, velas, incienso y aceites aromáticos para masajes.
3. La respiración al momento del contacto con la pareja es fundamental. La pareja debe sincronizar sus respiraciones para iniciar la conexión. Por ejemplo se puede ejercitar esto al ponerse sentados uno frente al otro Así, mientras uno inspira, el otro expira y así sucesivamente durante varios minutos.
4. Amarse a sí mismo es fundamental si se quiere amar a otro, por eso no se debe caer en juzgar la propia apariencia, sino que tratar de honrar el propio cuerpo.
Una técnica para lograrlo es observarse en un espejo sin criticarse, sólo contemplándose.
consejos sexo tántrico
Foto: Agencias
5. También se recomienda permitirse disfrutar para conectarse con la propia fuerza interna. En Tantra se recomienda esto tanto para la mujer como para el hombre.
6. Uno de los rituales tántricos incluye alimentarse el uno al otro, ya que se considera un gesto de reconocimiento de la divinidad de cada uno. Se recomienda utilizar frutas ya que sus olores, texturas y sabores tienen cualidades sensuales.
7. Otro ritual consiste en el masaje sensual a la pareja, usando aceites aromáticos y tocando todo el cuerpo. La idea es llegar a sentir el placer sensual en todo el cuerpo y no sólo en ciertas zonas. Así se activa el sentido del tacto.
8. El beso tántrico es profundamente íntimo y puede ir desde el suave y tierno al apasionado. No lleva a una meta en especial, sino que puede ocurrir en cualquier momento del encuentro. El Tantra incluso considera que el intercambio de saliva le da balance a la energía cósmica del hombre y la mujer.
9. El contacto plenamente sexual no es esencial ni es el fin último del encuentro,  ya que acariciarse con cariño y suavidad puede ser tanto más erótico para la pareja.
10. El momento del mayor placer debe posponerse lo más que se pueda. Lo ideal es que ocurra luego de más de una hora de práctica. Sólo de esta manera es posible llegar a sentir el amor con todo el cuerpo.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Sanadores Espirituales

http://johnymemonic69.blogspot.com.es/2015/05/el-arte-de-la-sanacion-sanacion.html

Los mejores sanadores son discretos en su trabajo. Ellos sellaron el ego y dejan al corazón fluir en sereno amor.
El tacto de sus manos es cálido y generoso. Tienen manos de Luz!
En la parte superior de su cabeza se derrama la Sabiduría Celestial…Y al mismo tiempo, la vitalidad de la tierra besa sus pies.
Mientras tanto, los pétalos de loto de sus corazones se abren. Y se convierten en templos vivos de la Luz sanadora!
Son tranquilos y conscientes de su tarea. Saben que es la luz del amor la que sana, no ellos.Están naturalmente satisfechos, los seres divinos velan por ellos.
Son la paz perenne! No tienen posturas arrogantes, son simples y alegres.
Son muy agradecidos al Gran Espíritu, al Gran Sanador. Transitan la existencia sin juzgar a nadie…Ellos son la serena luz! Son sanadores, de los demás y de ellos mismos.
Transitan su camino sin deshonrar la ruta de los demás. No hacen daño a nadie, porque son felices.
Sus actos son lúcidos! Oh, estos curadores, hermosos y tranquilos, navegan en la luz!
Son estrellas encarnadas, actuando en nombre del Altísimo… A menudo, en silencio, ellos abrazan a la humanidad!
No esperan nada, sólo abrazan el alma del mundo.
Sí, no esperan nada, sólo agradecen al gran Sanador… Ellos saben que hay un momento correcto para todo.
Por lo tanto, ellos trabajan en el momento justo de su corazón…saben que cada momento es tiempo para aprender…
Ellos se manifiestan en todas partes, y columnas de luz iluminan sus senderos…
A menudo, sienten el dolor del mundo, en sí mismos. En esos momentos, se reúnen en oración y aprovechan las elevadas fuerzas.
Y aletean sus manos llenas de luz, bajo el comando del corazón. No hay orgullo en ellos, solo satisfacción callada.
No hay lucha o competencia en su camino, sólo cura. Ellos caminan en el Dharma, como el Altísimo les instruyó.
Y saben que sólo el Gran Sanador conoce lo que hay en sus mentes y almas.
Son conscientes de que, mediante el perfeccionamiento de los demás, su Karma se disuelve en la luz.
Mejorando a los hombres, ellos también se mejoran, y todo el mundo crece.
Siempre agradecen a los ángeles de la sanación, por la inspiración de su trabajo.
Y dicen, felices: “Señor, nada es mío, todo es tuyo. Incluso yo!
Ellos son sanadores y agentes de sanación interdimensional.
Están encarnados, pero son estrellas. Sanadores invisibles de los hombres, del Espíritu y de ellos también.
Ellos son de la Luz!

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La Educación del futuro......Ventajas y beneficios de enseñarles a los NIÑ@S a RESPIRAR....


Todos sabemos que las tensiones, el estrés y la ansiedad son perjudiciales en nuestra sociedad tanto en los adultos como en los niños y niñas. Estos componentes pueden tener efectos negativos en nosotros tanto a nivel físico como mental. Uno de los métodos que pueden ayudarnos son las técnicas de respiración.
Enseñar a los niños y niñas a relajarse a través de juegos de respiración es una forma agradable de inculcarles hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia emocional.
Los juegos de respiración generan múltiples beneficios como la disminución del estrés muscular y mental, la mejora de la concentración y el aumento de la confianza del niño y la niña en sí mismo.
Es curioso como la respiración es la más básica fuente de energía y una función sumamente importante y vital pero que en cambio no se nos ha enseñado desde pequeños. Por esta razón hemos aprendido a respirar por nosotros mismos creando malos hábitos. La mayoría de los adultos no sabemos como debemos respirar y lo hacemos mediante respiraciones rápidas, superficiales, arrítmicas, y por la boca. A veces olvidamos que la nariz existe y que su función es la de calentar y filtrar el aire evitando trastornos de las vías respiratorias.
En un colegio he coordinado un Grupo de Trabajo en el que he enseñado diversas Técnicas de Relajación a las maestras y a los niños y niñas de Educación Infantil. Hemos conseguido que a través del juego los niños y niñas aprendiesen a relajarse y a reeducar su función respiratoria.
La técnica respiratoria produce gran cantidad de beneficios:
• Regular la acción cardiaca y la mejora de la circulación sanguínea
• Sedar el sistema nervioso autónomo
• Prevenir trastornos del aparato respiratorio
• Calmar las emociones
• Combatir la no dispersión mental, intensificándose la capacidad de concentración
• Aumentar la capacidad pulmonar
• Tonificar la musculatura del aparato respiratorio
• Equilibrar la función endocrina
• Favorecer el metabolismo
• Controlar las emociones
• Combatir el nerviosismo propio de muchos niños y niñas
• Incrementar los caudales de energía
• Aumentar las defensas del organismo
Los niños y las niñas que tuvieran algún trastorno de vías respiratorias, corazón o pulmones deben siempre ser examinados anteriormente por un especialista y en ningún momento forzar en lo más mínimo.
La maestra en todo momento tiene que estar atenta para dirigirles el juego o corregirles y es la primera que realiza estos juegos para que por observación e imitación los niños y niñas lo ejecuten después.
Los juegos se pueden realizar de manera individual o en grupos pequeños dependiendo de la práctica y la edad de los alumnos y alumnas.
A continuación expongo algunos de los juegos que hemos realizado con los niños y niñas y qué objetivos pretendemos conseguir:
Juego 1: La tarta de cumpleaños
• Objetivo:
Enseñar al niño y a la niña la manera adecuada de respiración y hacer que se relaje a través de la inspiración y la espiración
• Desarrollo del Juego:
Gracias a un papel de seda que colocamos delante de la cara del niño y la niña pueden observar de donde sale y entra el aire.
Hay que enseñar a los niños y niñas que el aire debe entrar por la nariz y salir por la boca. Deberán imaginarse que delante de ellos hay una tarta de cumpleaños con una vela. Antes de soplar cantaremos la canción “Cumpleaños feliz”, y si lo ha hecho de manera adecuada le aplaudiremos y felicitaremos.
Juego 2: Cómo respira la hormiga y el león
• Objetivo:
Apreciar los ritmos de respiración y cual es el más adecuado.
• Desarrollo del Juego:
Basándome en la metáfora de cómo respiran el león y la hormiga enseño a los niños a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. La hormiga es pequeña y respira despacio y lento, pero en cambio el león que es grande y fuerte necesita respirar
rápido y fuerte. Los niños y niñas aprendieron que la respiración adecuada es la de la hormiga.
También nos podemos ayudar del papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una hormiguita y como se mueve cuando respiramos como un león.
Juego 3: Somos un globo
• Objetivo:
Conseguir que el niño se relaje a través de la espiración y la inspiración.
• Desarrollo del Juego:
Cada niño se convierte en un globo que se infla y se desinfla.
Han aprendido a inspirar por la nariz y a expirar por la boca. Nos podemos ayudar con los brazos para que así nos podamos imaginar la imagen de un globo. Los brazos de abren y se alzan cuando se infla el globo y se cierran y bajan cuando se desinfla.
Juego 4: La sopa está caliente, la sopa está fría
• Objetivo:
Lograr que el niño y la niña alcancen un estado de tranquilidad mediante la respiración y conseguir que mantengan la atención en todo momento.
• Desarrollo del Juego:
Los niños y niñas hacen como si tuvieran entre las manos un plato de sopa. La maestra les indica que cojan la cuchara pero han de tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplarle si la maestra les advierte que está caliente.
Juego 5: Mi corazón hace bum-bum
• Objetivo:
Ser conscientes de que el corazón se acelera y respiramos de manera más rápida después de un esfuerzo o un ejercicio físico.
• Desarrollo del Juego:
Los niños y niñas ponen su mano en el pecho y observan que los latidos de su corazón apenas los notan y que su respiración es lenta. Pero observan que después de correr por el aula su corazón y su respiración se han acelerado. También les hacemos conscientes de que esto es lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos. Les hacemos comprender que tenemos un arma muy valiosa para que nuestro corazón y nuestra respiración vaya más despacio y es a través de juegos de respiración.
Juego 6: Tengo un globo en mi barriga
• Objetivo:
Aprender la respiración abdominal que es la más adecuada para lograr la relajación
• Desarrollo del Juego:
Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la barriga, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la barriga para poder observar como sube y baja.
Después de esta experiencia los niños y niñas de Educación Infantil han conseguido controlar sus emociones y relajarse a través de la respiración, además de divertirse y aprender de una manera tan natural e innata como es el juego. Si desde pequeños nos enseñaran a respirar, tendríamos mucho camino recorrido.

Ovejas contra Cabritos...

 
https://www.youtube.com/watch?v=ygx2_EEV_7I



https://www.youtube.com/watch?v=ygx2_EEV_7I




domingo, 21 de septiembre de 2014

El cáncer.... Por el Doctor Fernando Callejón

El cáncer. (extraído del libro inédito -Mas allá de Hamer- de Fernando Callejón)
Hay una interesante teoría de un físico y matemático español, Antonio Bru, que considera a los tumores estructuras fractales, es decir, estructuras geométricas que permiten describir procesos que aparentemente son impredecibles pero que responden a un orden oculto. Ya en la medicina se han desarrollado modelos fractales para las dendritas de las neuronas y los capilares pulmonares, pero no así para los tumores. El propone que los contornos de los tumores son de naturaleza fractal y eso le permite usar el análisis matemático para describir la dinámica de su crecimiento. Según sus estudios, la mayor proliferación celular de un tumor se desarrolla en sus bordes existiendo un mecanismo de inhibición celular en el centro, tal como se puede observar en las células normales a través de la inhibición por contacto. Las nuevas células que se han dividido en el tumor, se mueven por él hasta encontrar una posición cóncava y así lograr estar rodeadas por mayor número de células (difusión superficial).
Lo que le llamó la atención a este investigador es observar que las células normales se dividían en plazos cortos (24 a 72 horas) pero las células tumorales se toman hasta 100 días para dividirse. La explicación que encontró es que el tumor no crece en su totalidad sino solo en su borde. Y esto le permitió pensar que la llamada malignidad de las metástasis se debe a que son células del borde del tumor y por lo tanto de crecimiento más rápido. Lo que más nos atrae de esta teoría es la búsqueda de las células del borde tumoral de espacios cóncavos ya que la lógica hace pensar que están más alejados de los capilares sanguíneos que le llevan nutrientes y siempre se aceptó que la angiogénesis (la producción de nuevos capilares) era el mecanismo de crecimiento tumoral. Sin embargo, la célula tumoral busca un espacio alejado de los capilares, es decir, un ambiente más hostil. Bru explica esta aparente contradicción deduciendo que este ambiente a su vez, las mantiene alejadas de la respuesta inmune que desarrolla ante el tumor el organismo y de la presión que el tejido normal provoca ante la proliferación de las células. Es por ello que los tumores primero destruyen el tejido huésped y  luego lo invaden. Este dato es importante; primero ocupan y luego se extienden. Las células tumorales generan gran cantidad de ácidos que corroen las estructuras extracelulares y van ocupando el espacio. Es decir, que la ventaja que logran evitando la respuesta inmune bien vale el sacrificio del alejamiento de los capilares sanguíneos.
Bru explica el fracaso de la quimioterapia en los tumores grandes porque ella destruye a la primera capa de células del borde, y esa capa proliferativa es muy pequeña porcentualmente en relación a la totalidad del tumor. Al quitarla (como si fuera una cáscara), la capa que estaba por debajo y se encontraba inactiva, se vuelve proliferativa (ya que se convierte en tejido del borde y no sufre la inhibición por contacto) y se difunde por la superficie. En cambio en los tumores no sólidos no existe esa competencia por el espacio y la quimioterapia puede ser más efectiva (leucemias).
La célula tumoral busca una caverna. Jerarquiza el espacio a su nutrición. No se le ocurre comer cuando su vida está en peligro. Si crea el espacio necesario, después podrá comer. Un claro comportamiento de supervivencia. Una inteligencia evolutiva. Las hordas asesinas envían las postas para ir ocupando espacio. La lucha ya ha comenzado.

La diferencia entre reparación y solución.
Si llevemos esta interesante teoría a la mitología celular (ver el capítulo -El cubo de Neckel-), observamos que la falla en la supresión de la mitosis en el punto M (en el alineamiento de los cromosomas) es la puesta en actividad de un intento reparativo. En ese momento, en el que naturalmente las células fallan en su orden (es lógico que así ocurra en las millones de veces en que esta mitosis se realiza) en lugar de producirse la supresión del proceso, se le permite continuar. Es este momento el nacimiento de una respuesta biológica que en lugar de suprimir el proceso intentará repararlo. Recordemos el segundo criterio de la sexta ley: "las enfermedades arquetípicas activan el mecanismo adaptativo de la evolución: la destrucción de las formas actuales que ya no son útiles y la instalación de formas primitivas que buscan nuevas formas. Aquí se observa el mecanismo destructivo de la reparación y la supervivencia de los genes más primitivos". Lo que se produce en este momento es una lucha entre el mecanismo celular de la reparación y el de la supresión. El primero intentará que la vida continúe (que siga la mitosis) y el segundo intentará que la vida cese (se instala la apoptosis) Es una lucha entre la vida eterna y la vida mortal. La paradoja que se instala es que la vida eterna es francamente destructiva para el organismo individual y en cambio, la muerte celular programada (la apoptosis) permite que se anule esa destrucción.
Es por eso que Bru propone una salida terapéutica francamente conmovedora; no matar (con quimioterapia por ejemplo) a las células del borde (ya que si no crecerán las de abajo) sino encapsularlas en las cavernas donde están acurrucadas, dispuestas a destruir....para reparar.
No es difícil entender que estén dispuestas a destruir para reparar. El sentido biológico es siempre reparativo. Recordemos el cuarto criterio de la sexta ley: "no se trata de solucionar la injusticia (o exclusión) sino de repararla". Esta diferencia es fundamental para entender porqué la célula se vuelve arquetipo de célula madre; la reparación implica el sacrificio de las formas actuales. Este es el mecanismo evolutivo y es la evolución la que está haciendo justicia, y es claro que el sentido de justicia de la evolución nada tiene que ver con el sentido de justicia humano. En aquel, lo que importa es la desaparición de las formas celulares actuales que no han sido capaces de satisfacer el requerimiento biológico (en el caso del cáncer, un requerimiento que va más allá de la propia vida del individuo y que se liga a constelaciones de sus antecesores; algo que la medicina llama predisposición genética) para instalar formas que buscarán una nueva adaptación.
Lo que propone Bru es un ritual de apaciguamiento como los que hemos visto al analizar el comportamiento de lucha entre animales. Elevar la cantidad de neutrófilos circulantes para que inmovilicen a las células del borde. "Cualquier proceso inflamatorio suficientemente importante será capaz de esto", dice Bru. Las células del borde del tumor crean espacio y Bru se propone ocuparle ese espacio. Una franca lucha territorial.
El sexto criterio de la sexta ley concluye: "el abordaje terapéutico necesita una convivencia entre las formas celulares primitivas y las formas celulares actuales; para que esta convivencia ocurra, se necesita de un código de comunicación entre ambas hasta que cese el intento de reparación".
Lo que dice Bru es bastante parecido: "los neutrófilos ocupan el espacio que la célula del borde tumoral ha creado y ejercen una competencia en este espacio; es decir, un efecto mecánico". Un encapsulamiento a la espera de que el sistema inmune destruya todo el tumor.
Hamer hace 25 años lo decía así: "la solución del conflicto biológico genera un estado de vagotonía con proliferación de microbios que actúan como barrenderos". Al fin de cuentas, donde hay microbios, hay neutrófilos.
Lo que Bru propone hacer con el factor de estimulación de colonias granulocíticas (llevar los neutrófilos al borde del tumor) Hamer lo propone con la solución del conflicto biológico (que el sistema nervioso, el órgano y la psiquis entren en vagotonía y los microbios actúen como barrenderos). Ambas propuestas son valiosas pero hemos visto que tanto la inflamación que propone Bru como la vagotonía que propone Hamer genera en buena cantidad de pacientes, el apresuramiento de su muerte (obstrucciones locales, accidentes cerebrovasculares, infecciones graves, etc.). Muchos pacientes, logran sobrevivir pero si la masa del conflicto (volviendo a Hamer) es muy intensa, tanto la vagotonía como el intento de encapsulación serán mortales. Es por eso que planteamos en el sexto criterio de la sexta ley un código de comunicación entre las células primitivas y las células normales hasta que cese el intento reparativo, es decir, que ni la inflamación ni la vagotonía deben convertirse  en la anulación del intento reparativo (en términos de Hamer, la solución del conflicto) sino en su suspensión (en términos de Hamer, la constelación del conflicto).
Lo que hemos dado en llamar las metáforas biopsíquicas serían un importante aporte a este movimiento de lucha biológica. Ya no hablaríamos de curación del cáncer sino de suspensión del cáncer. La jerarquización de la supervivencia (que es lo que nos ha enseñado la evolución) implica dejar de lado muchas veces, la solución del conflicto. Las conductas animales que hemos observado en sus luchas territoriales y en la obtención de la presa nos ayudan a comprender estas metáforas biopsíquicas que establecerían el código de comunicación adecuado para sobrevivir hasta que cese la lucha.

La metáfora biopsíquica.
   Podemos decir que el cáncer es la proliferación de células en mitosis anaplásica, es decir que se dividen en forma descontrolada. La lógica de la fisiología celular es que esa mitosis (división descontrolada) sea detenida por un mecanismo llamado apoptosis (este es un concepto oficial, no mío), es decir por la destrucción de esa división descontrolada. En el cáncer hay una información que impide esa lógica. La célula es atravesada por otra lógica que anula el efecto apoptótico (también conocido como suicidio celular) y prestigia el efecto anaplásico. (división descontrolada)
Veamos las características de ese comportamiento para entender cual es el fundamento de esa lógica.

Las características de la célula anaplásica, si las observamos en el microscopio son las siguientes:
1) Menor dependencia de los factores de crecimiento que provee el medio. (no responden a las ayudas que el entorno les provee)
2) Potencial ilimitado para dividirse (se multiplican incesantemente).
3) Maduración incompleta o ausente (no alcanzan las formas adultas y especializadas; por ello se dice de ellas que son indiferenciadas).
4) Pérdida de la inhibición de contacto (es decir, la limitación al crecimiento, que provoca el contacto con otra célula).
5) Alteraciones en la permeabilidad de la membrana (las sustancias que entran y salen de la célula, no pueden hacerlo).



Según estas características y propiciando un modelo de la inclusión del sentido, (mitologizando el saber lógico de la medicina) debemos proponer ciertas conductas que inhiban la mitosis mítica. Esto quiere decir que podemos usar las conductas biológicas de las células del cáncer para abordar estrategias humanas en el tratamiento de esas células. Nos apoyamos en los dos paradigmas del mito:
1- el animismo: todas las cosas tienen vida.
2- la hipersignificación: todas las cosas tienen múltiples sentidos.
Es así que trasladamos las conductas biológicas a las conductas psíquicas. A esto lo llamamos metáfora biopsíquica. No es casual que lo hagamos. Creemos que esta metáfora es lo que viene haciendo la enfermedad pero en sentido contrario, es decir, que expresa biológicamente en sus células muchas de las conductas psíquicas del ser vivo. Cuando alguien no se traga una injusticia, esta conducta puede ser usada por el cuerpo para desarrollar una hinchazón de las partes digestivas más altas. A esto Hamer lo llama sentido biológico, es decir, que el cuerpo obstruye con su hinchazón esa parte alta del tubo digestivo con el objetivo de no seguir tragando. Es así que soluciona a su manera biológica un conflicto que la persona no solucionó en su relación con el otro. Esta metáfora psicobiológica es algo conocido por todos. Lo que proponemos es usar este mismo mecanismo pero al revés. Al igual que la psicología debió estudiar las conductas humanas para entender la metáfora psicobiológica, nosotros debemos estudiar las conductas biológicas para entender esta metáfora biopsíquica. Creemos que es un campo de acción que nos permite ordenarnos con la naturaleza y no ir en contra de ella.
Veamos cada una de las características de la célula anaplásica y como podemos extraer de ella su metáfora biopsíquica.
1)      Menor dependencia de la ayuda que le provee el medio.
Proponemos como metáfora biopsíquica de esto, una conducta tendiente a lograr una mayor dependencia de los otros. En el abordaje se deberá enseñar un comportamiento territorial cooperativo y no francamente  proveedor. Este factor de la dependencia del entorno es crucial en el tratamiento del cáncer. La célula anaplásica es una célula proveedora, es decir, que su objetivo es la obtención de la presa, su cualidad es el tener y su carácter es la acción. Podemos decir, que en el cáncer debemos aprender a ser más territoriales que proveedores. Ya no es la búsqueda del tener sino del ser, ya no es obtener la presa sino el reconocimiento del otro. Ya no es la acción directa sino la prudencia del que se sabe amenazado. A través de la metáfora biopsíquica, lograríamos una conducta de clara confrontación con el accionar biológico. Si la célula nos indica una conducta proveedora, debemos enseñarle a ser territorial. Aprender a recibir ayuda y actuar en forma cooperativa con el entorno. Trabajar la impulsividad de la acción directa. Permitirse ser atendido y no vivir para proveer a los demás. Desprenderse de la responsabilidad de las posesiones. Ahondar en el conocimiento de sí mismo. Todas estas conductas, basadas en la dualidad -proveedor-territorial- (ver el capítulo  -El lenguaje animal-), son metáforas que confrontan esta conducta de la célula del cáncer.
      No es fácil hacer generalizaciones pero esta primera metáfora biopsíquica ya nos   invita a reflexionar sobre una base menos azarosa que la usada habitualmente, sobre la intervención terapéutica en un paciente con cáncer. No se trata ni de llorar con él ni de ignorarlo como persona. Se trata de responder a la conducta de la célula con una clara confrontación desde una dimensión no biológica. Es la posibilidad de responder a la paradoja que instala la enfermedad. Si respondemos en el plano biológico el fracaso es seguro y es lo que viene sucediendo en el tratamiento habitual del cáncer.




2) Potencial ilimitado para dividirse.
Ante esta conducta proponemos como metáfora biopsíquica, una clara posición de sometimiento a la autoridad ya que creemos que esta división ignora el límite necesario que impone la autoridad. Recordemos que en la lucha entre animales semejantes existen una serie de señales que el cerebro ha creado en el curso de la evolución y que el animal vencido envía al animal vencedor para que éste detenga su agresión. Esto lo hace con el objetivo de sobrevivir ya que si continuara la lucha, las heridas serían mortales. Aquí las metáforas biopsíquicas necesitan de las cartas de navegación que Hamer propone ya que estas cartas hablan del sentido biológico, es decir, del -para que- las células tienen semejante conducta en la enfermedad. Un sarcoma en la pierna es un endurecimiento del miembro de la marcha pero a la vez, está diciendo que se han perdido los límites en esa marcha. Es necesario enviar una señal a la célula del sarcoma de la pierna para que esta detenga su agresión. Aquí la autoridad la tiene el sarcoma, no el sujeto ni la medicina (la mayor parte de los sarcomas que se extirpan quirúrgicamente reaparecen). Lo que no llegamos a entender es que el sarcoma no es la enfermedad, sino que es un programa biológico de solución. Es por eso que debemos sujetarnos a la autoridad de la solución. En el caso del sarcoma es fundamental la actitud pacifista del paciente con respecto a su enfermedad. La docilidad, la humildad, el abandono a la autoridad del otro. Esto es fundamental entenderlo en las lesiones del mesodermo cerebral. La confianza en que si nos quedamos quietos, el otro no me va a matar. En estas lesiones, quien introduce esta desconfianza es el propio médico y los familiares del enfermo, aportando nuevos conflictos que cuestionan la autoridad del intento reparativo.
En las lesiones del endodermo y del mesodermo cerebeloso, la autoridad no puede quedar en manos del tumor porque aquí la reparación que se intenta es justamente la que hay que suspender. Las células se reproducen ilimitadamente porque no reconocen ninguna autoridad. Esto lo vemos frecuentemente en los tumores del aparato digestivo, en donde se crean engrosamientos (por ejemplo, del intestino) que impiden el paso de los gases o de la materia fecal. Este comportamiento celular está indicando la absoluta rebeldía ante cualquier autoridad y en este caso propone algo imposible: -no cagar más-; apartarse de la suciedad de un mundo injusto y cruel. Los intentos curativos de estos tumores son acompañados de tremendas diarreas en donde el sujeto -se ensucia todo- y vuelve a convivir con un mundo sucio pero posible.
Las metáforas biopsíquicas de la conducta de crecimiento sin límites siempre deben apuntar a volver a creer en la autoridad. Pueden ser acciones imitativas de la conducta animal: a) inmovilización, tales como -el retiro del mundo- (dejar el trabajo o la relación asfixiante), b) encogimiento (la relajación, la meditación, la contemplación) o c) bajar la mirada (humildad, docilidad, aceptación con confianza). Recordemos que a las acciones de apaciguamiento del agresor (inmovilización, encogimiento, bajar la mirada) pueden seguir, si la agresión es mayor, las conductas de sometimiento. Este tema es muy complejo y solo vamos a dar el ejemplo de la pseudocópula que los animales vencidos ofrecen a los vencedores. Aquí, ciertas conductas sexuales (homosexualidad, relaciones pseudoincestuosas) pueden actuar como metáforas biopsíquicas de sometimiento y detener el crecimiento de un tumor (ver el capítulo -La transgresión  y las enfermedades autoinmunes-).  Sin dejar de recordar que cada sujeto es una historia y una prehistoria singular, estas conductas deben ser evaluadas en el abordaje terapéutico de esta característica celular de crecimiento ilimitado.

3) Incapacidad de alcanzar la madurez, siendo por ello células primitivas.
La metáfora biopsíquica que proponemos a esta característica es la misma que haríamos ante cualquier ser:
a) inmaduro: no generar riesgos hasta la maduración (campana terapéutica)
b) primitivo: defenderse del avance rudimentario y evolutivamente antiguo de la célula.
Es decir que aquí hay dos características que surgen una de otra pero que no son similares. Por un lado, la célula no llega a la madurez a la que estaba destinada pero por esa misma razón, actúa como un ser no evolucionado y no posee las funciones propias de la madurez. En el primer aspecto (inmadurez), la célula es una niña. En el segundo aspecto (primitiva) está herida. Por ello decimos que la célula cancerosa actúa como una niña (o niño) herido. Las metáforas biopsíquicas que proponemos son: a) cuidar a este niño de nuevos ataques en lo que llamamos la campana terapéutica. Es fundamental que el paciente no entre en pánico y que logre una contención permanente del entorno y de sus médicos. Todo lo que se diga al respecto es poco. La principal causa de muerte en el cáncer es el miedo que sufre este niño. No importa quien sea el paciente; igual tiene miedo. Puede dar una imagen de suficiencia y de manejo de la situación que asombre. Nosotros tenemos que saber que todo ser vivo sufre de miedo ante la inminencia de la muerte y que cualquier acto que estimule ese miedo puede desencadenar una crisis de pánico con lesiones nuevas en pulmón y en riñón habitualmente. El discurso de la familia, de los médicos y de los amigos debe ser coherente y se lo debe proteger de cualquier opinión ajena a esa coherencia. b) es necesario sobrevivir a los estragos que puede causar la herida. La característica fundamental del ser primitivo es que no hay elementos anteriores a él y por lo tanto no conoce los mejores caminos para sobrevivir. Es por ello que actúa de forma tosca. Es necesario dirigirse a esa tosquedad con elementos también primitivos ya que el lenguaje moderno no es el adecuado para entablar una relación. Es aquí que el mito cumple un papel esencial. Hemos elaborado el mito del contrato prenatal con ese objetivo.
El test del contrato.
En un ambiente relajado y de confianza le proponemos al paciente una serie de preguntas a las cuales debe contestar sin pensar demasiado y tratando de decir lo primero que venga a la mente. Anotamos las respuestas en una hoja. -Si tuviera la oportunidad de vivir una nueva vida y pudiera elegir qué ser, que elegiría ser, exceptuando humano?-. La idea es que el paciente pueda elegir algún mineral, vegetal, animal u objeto con el que no identifique concientemente su conflicto. Un ejemplo es que el paciente diga -árbol-. Entonces se le pregunta que características tiene, según él, un árbol. Se anota lo que dice literalmente. Luego se le pregunta -qué le parece es lo más opuesto a un árbol-. Imaginemos que contesta -rana-. Se le pide que enumere las características de una rana y se anotan. Aquí tenemos ya dos figuras contrapuestas (árbol y rana) que serán tomadas como representantes de las figuras arquetípicas que se están poniendo en juego en esa persona. En el caso de un tumor, serán el -niño herido- (la rana) y el -niño mágico- (el árbol). Las características de la rana y el árbol serán las que usaremos para trabajar con los dos arquetipos. Tenemos que agregar que en el caso de la rana, ésta sería la representante de las dificultades internas del individuo.  Por ahora digamos esto y seguimos con el test.
Se le pregunta ahora -si tuviera la oportunidad de vivir una nueva vida y pudiera elegir qué no ser, qué elegiría no ser, siempre exceptuando humano-. Imaginemos que contesta serpiente. Le preguntamos entonces las características de la serpiente y las escribimos. Luego preguntamos que es lo más opuesto a una serpiente. Imaginemos que dice pájaro. Le preguntamos las características de un pájaro y las anotamos.
Ahora tenemos varios elementos más para trabajar con las figuras arquetípicas. Podríamos llamar a estas últimas -arquetipos secundarios-, es decir, figuras que junto al niño herido y al mágico son utilizadas por los arquetipos celulares en juego (-madre y suicida-). Tenemos que agregar que en el caso de la serpiente ésta sería la representante de las dificultades externas del individuo. Para completar el test, tomamos una de las características de la serpiente y le pedimos que al escucharla diga lo primero que se le ocurre. Le decimos por ejemplo, -traidora- y el paciente puede contestar -niñez-. Le preguntamos que es la niñez y lo anotamos. Luego hacemos lo mismo con una de las características del pájaro. Tomamos la palabra que nos parece más representativa de las que nombró. Le decimos -libertad- y él contesta -felicidad-. Con esta última parte del test vamos a observar la relación que se juega entre los arquetipos primarios (niño herido y mágico) y los arquetipos secundarios (víctima y guía; saboteador y pionero o prostituta y redentor).
Tenemos finalizado el test y es hora de trabajar con todos estos elementos en la búsqueda del lenguaje simbólico con el que el cuerpo habla y con el cual podemos salir de la trampa que la relación entre el soma y la psiquis han instalado. Veremos esto en un paciente para poder observar como actúa. El trabajo con este test es un emergente de la llamada -primera ley biológica-. Recordemos lo que ella dice. -Toda persona está obligado a buscar durante toda su vida, lo que desea ser pero a la vez está condenada a vivir lo que rechaza ser-.
Nosotros intentaremos expresar de lo que surga en este test el conflicto fundamental del individuo y lo enlazaremos a lo biológico. La función del terapeuta es hacer trabajar con todos los sentidos este lazo a través de un lenguaje primitivo que hemos dado en llamar -acto arquetípico-......... (ver el capítulo -La sexta ley y el acto arquetípico-).



1)      Pérdida del freno al crecimiento que se produce cuando dos células se ponen en contacto.
 La metáfora biopsíquica que proponemos es el restablecimiento de ese freno. Aquí es importante rescatar la teoría de Bru. Parece ser que lo que impide este freno no es una enzima sino la propiedad de la célula anaplásica de esconderse en una rugosidad y evitar el contacto. Así no solo no es alcanzada por el sistema inmune que la destruiría sino que evita la inhibición por contacto. Una estrategia primitiva pero eficaz. Recordemos que Bru propone ocuparle el espacio y competir por él. La estrategia biopsíquica sería no quedar excluido de los espacios fundamentales de la vida de un ser humano. Y aquí volvemos a los mapas de Hamer y al sentido biológico de los órganos. En el cáncer de hígado hay una tremenda invasión de territorio acompañada de ira que no se expresa. Expresar esa ira, como algunos creen, no es la solución. La estrategia es encapsular la invasión. Aquí no hay medias tintas. Si hay una invasión de territorio, hay que defenderse, pero no atacando ya que la guerra se desarrolla en nuestro propio cuerpo. La encapsulación de la invasión es lo que propone Bru con su terapia de estimulación de colonias granulocíticas. Agredir es crear más conflicto. En el plano biopsíquico, muchas veces solucionar el conflicto implica una carga de agresividad que puede ser perjudicial. La mayor parte de las veces, la persona enferma debe dejar de tomar contacto con su fuente de agresión. La encapsulación sería justamente una separación del borde del tumor con el tejido sano. Esta situación la vemos todos los días en la práctica. Las personas no pueden aislar a su fuente de agresión y muchas veces no lo hacen porque no valoran el daño que se está provocando. Esto puede ocurrir porque crean que el amor los une a esa fuente o porque no tienen la claridad mental para dar por terminada una relación. En ambos casos, subsiste la creencia de que algo va a ocurrir y que todo se va a solucionar. La persona no crece, lo que crece es el tumor. Aquí es fundamental la solidaridad del entorno ya que la solución, como antes dijimos, implica una carga de agresividad que muchas  veces reactiva la enfermedad. La inclusión en un grupo (familia, amigos, etc.) que lo ayude a encapsular la fuente de la agresión es indispensable. Nadie se cura solo. Es por eso que el terapeuta debe conocer la dinámica de ese grupo al proponer resoluciones de conflictos. ¿Puede irse del trabajo y no caer en la miseria? ¿Puede separarse de su familia y encontrar la contención necesaria para no desesperarse? ¿Puede pagar una deuda impagable por si mismo? Parecen preguntas ingenuas pero son las que fundan la posibilidad de seguir viviendo ya que si nada de eso es posible, lo que se le está pidiendo al sujeto enfermo es que cargue, además de su enfermedad, con un acto heroico que lo lleve al precipicio.


1)      Alteración en la permeablidad de su membrana impidiendo que los elementos que se intercambian con el exterior vean obstaculizada su entrada y su salida.
La metáfora biopsíquica que proponemos a esta impermeabilidad de la membrana la hemos sugerido en la sexta ley.
Aquí hay cosas que no se han solucionado nunca (no han salido fuera de la membrana). Hay historias que nos actúan y que hemos recibido como herencia en nuestros genes. Ellos son como microprocesadores con una información que insiste en realizarse en el monitor de la computadora. ¿Cómo hacer para modificar esa información? Nosotros hemos propuesto una mitología de la mitosis de la que podrían sacarse algunas conclusiones sobre esta posibilidad. En ella hay tres momentos que señalamos con poder simbólico y de las cuales hemos sacado algunas conclusiones con valor en el abordaje terapéutico.
A) El punto Reflexión.
Este ocurre en la fase G1 de la mitosis cuando la célula aumenta su tamaño dispuesta a dividirse. Aquí ocurre una revisión de que tanto el volumen como las condiciones de nutrición sean las adecuadas y si esto no es así se aborta el proceso de división celular. Todo este momento depende de la cantidad de fosfatos que una proteína (la CDK) transfiera de afuera hacia adentro de la célula. Si la cantidad es escasa, el proceso se detiene. Si la cantidad transferida es excesiva, el proceso continúa pero en condiciones inadecuadas. Podríamos decir que el punto R falla cuando hay mucha transferencia. Nosotros hemos llamado al punto R -momento de reflexión- ya que la célula (míticamente hablando) parece estar reflexionando sobre si es conveniente de acuerdo a las condiciones observables, continuar o no el proceso. En un giro del lenguaje, decimos que un exceso de carga impide una óptima reflexión. Esta carga suele llamarse la predisposición genética, pero a nosotros nos gustaría llamarla el peso de nuestra historia (los secretos familiares, las lealtades ocultas, los síndromes aniversario, etc.)
Volviendo al punto R (de restricción o de reflexión), decíamos que si falla la transferencia de fosfatos, falla el ciclo. Se nos ocurren las siguientes preguntas: a) ¿Deberemos aprender a meditar el momento óptimo de continuar con nuestro legado?; b) ¿Tendremos que seguir siendo dominados por nuestros determinismos biológicos, por lo que hemos nombrado como nuestras neuromatrices? (incluyendo los programas biológicos de supervivencia que Hamer llama enfermedad); c) ¿Habrá técnicas, abordajes, medicamentos que nos ayuden a modificar la carga que este punto R sostiene?
B) El punto Gracias Madre.
Ocurre en la fase G2 de la mitosis en el que la célula debe comprobar dos condiciones antes de tomar la decisión de continuar con la división: a) que ha duplicado la masa para albergar a dos células hijas y b) que la replicación se ha completado y solo se ha hecho una vez.
 El punto "Gracias Madre" implica fundamentalmente que la copia se haga una sola vez. Es en esta fase donde ocurren las aberraciones cromosómicas.
Aquí hacemos las siguientes preguntas: a) es necesario convertir los secretos familiares en actos biológicos?; b) la lealtad a mi historia, implica la repetición de esa historia?


C) El punto Marcial.
Es el encargado de observar si los cromosomas están alineados; en fila. Esto me hace recordar cuando en el ejército nos hacían formar filas para luego...romperlas. El punto M es el punto Marcial. Se trata de la disciplina y de la autoridad de las decisiones. Aquí (al igual que en el ejército) no hay motivos. Se trata de terminar algo para poder empezar de nuevo.
El punto marcial es la protección de la autoridad. En un giro del lenguaje, diría que es el punto "Gracias Padre", la Ley.
Aquí hacemos las siguientes preguntas: a) no estaré obedeciendo una ley equivocada?; b) qué no dejo salir definitivamente de mi vida?


Las metáforas biopsíquicas se convierten así en la introducción necesaria a la sexta ley, es decir al abordaje de los actos que nos permiten sobrevivir. Creemos que es todo un desafío poder entender paso a paso, la relación entre el comportamiento de la evolución y esta mítica respuesta biológica que llamamos enfermedad.
Pero antes de continuar veamos las metáforas biopsíquicas de otro de los mecanismos celulares que participa en el cáncer y en las enfermedades autoinmunes: la apoptosis o suicidio celular.....



Lecturas para DESPERTAR

  • Desarrolla tu Cerebro De Joe Dispenza
  • Diabetes ¡Nunca Más¡ Andreas Moritz
  • El Plan de Tu Alma - Robert Schwartz
  • El Proceso de la Presencia Michael Brown
  • El Secreto de Adan Guillermo Ferrara
  • El Secreto de Eva de Guillermo Ferrara
  • El asombroso poder de la gratitud Joe Vitale
  • El añillo Atlante De Jose Luis Arguix
  • El cáncer no es una enfermedad Andreas Moritz
  • El poder de ahora de ECKHART TOLLE
  • La reconexión Eric Pearl
  • Los 4 acuerdos Miguel Rúiz
  • Los Secretos Eternos de la Salud De Andreas Moritz
  • Muchas vidas muchos maestros BRIAN WEISS
  • Relajación y Energía Antonio Blay